miércoles, 21 de agosto de 2013

Desarrollos Social Contemporáneo
Presentado a : Tina Alejandra Gonzalez Penagos
NRC: 5803
Presentado Por: Leidy Paola Gil - Natalia Fracica Ovalle


Acción a realizar

Desarrollando una campaña de reciclaje se pretende informar, capacitar y educar a los habitantes del sector, realizando las charlas correspondientes a: separación en la fuente, clasificación de materiales, la identificación de productos amigables con el ambiente y  la regla de las tres “R” (reducir, reutilizar y reciclar) teniendo así una respuesta efectiva por parte de la comunidad.

¿Con qué fin se realizará?



Los objetivos en general:
El objetivo de ésta campaña es el de enseñar y motivar a la comunidad a crear y conservar buenos hábitos de convivencia en nuestros hogares colegios y sitios de trabajo en pro de despertar conciencia ecológica en cada uno de los habitantes de nuestro país.







El objetivo específico:
•Concienciar a la población, en cuanto al perjuicio que significa la falta de control y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en los hogares.
•Llevar adelante una campaña de educación con el fin de promover en la población actitud responsable en sus hogares.
•Apoyar la labor de Recolección de materiales reciclables por parte de las empresas de ASEO.



¿A qué población va dirigida?

El principal objetivo de la campaña son las grandes industrias ubicadas en el sector para que principalmente en cada empresa se implementen los procesos necesarios y asi poco a poco cada integrante de la misma pueda ir implementarlo en su hogar.

¿Cuándo se realizará?

El inicio de la campaña está programado para el día 7 de octubre,  comenzando a capacitar las primeras semanas de octubre con el fin de ir haciendo uso de los conocimientos y así se podrá evidenciar la capacidad de desarrollo del proyecto a finales del mes de octubre, en la fiesta de los niños que es una fecha en la cual se puede encontrar gran cantidad de materiales desechados. El fin de la campaña no se tiene previsto ya que se pretende capacitar todo el sector. 

Pasos a seguirán


  • Divulgar la campaña que se va a realizar por cada espacio del sector, ingresando a las empresas si es posible los responsable de estos serán el Grupo de comunicación.
  • Realizar las charlas informativas en cada una de las industrias involucradas,los responsable de estos serán el Grupo de capacitadores.
  • Colaborar en la implementación de cada sistema, brindando la adecuada asesoría,los responsable de estos serán el Grupo de asesores.
  • Realizar la adecuada revisión de los sistemas y verificando el correcto funcionamiento,los responsable de estos serán el Grupo de verificadores.

Resultados que se esperan

· La elaboración de campañas de sensibilización para el manejo adecuado de los residuos sólidos.
· Concientización de la comunidad de la necesidad y la importancia de realizar el reciclaje.
· Se espera que la parte administrativa del conjunto residencial apoye la propuesta.
· Dar inicio al proceso de generar cultura investigativa en la empresa.
· Sensibilización de la comunidad laboral a través de la construcción de procesos propositivos y críticos de cultura ciudadana
· Socializar los resultados de la investigación para fortalecer los procesos investigativos de otras instituciones y conjuntos residenciales
· Participación en eventos que permitan la divulgación de los avances o resultados de la investigación.
· Difusión de la investigación en los medios de comunicación que sean posibles.


Medios de verificación

Espero que esta investigación no termine con el informe final, y mucho menos sin implantar el manejo del reciclaje en la comunidad; por tal razón, considero que esta investigación pueda ser realizada en otros conjuntos residenciales, para continuar con una campaña de concientización y sensibilización de las comunidades
· La publicación del resultado de la investigación.
· Participación en eventos de investigación para socializar el resultado de su investigación.
· Continuar con la formulación de proyectos de investigación como herramienta para ser útiles a la comunidad y a la sociedad en general.



Resultados de la ejecución

•Se logró concienciar a la población, en cuanto al perjuicio que significa la falta de control y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en los hogares.
•Se llevaron adelante campañas de educación con el fin de promover en la población actitud responsable en sus hogares.
•Se logró apoyar la labor de Recolección de materiales reciclables por parte de las empresas de ASEO.

Dificultades encontradas

Tal vez, el principal problema al que se enfrentan las personas cuando quieren generar un proceso de reciclaje, es la falta de educación de la sociedad en general sobre este aspecto. Las sociedades en general no entienden lo que le esta pasando al planeta, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales.


Los problemas sociales relacionados con el reciclaje no se solucionan solamente con la educación. Las sociedades tienden a resistirse a los cambios. El ciclo tradicional de adquirir, consumir, desechar es muy difícil de romper. Reciclar en la oficina o en el hogar requiere de un esfuerzo extra para separar los materiales. Siempre será mas conveniente el habito de arrojar todo hacia afuera.



Existen barreras de entrada para el reciclaje de carácter tecnológico. Los productos que se encuentran actualmente en los aparadores de las tiendas no están hechos para ser reciclados. Además, en la actualidad se busca la calidad de los productos, por lo que las materias primas deben ser de altísimo calidad, lo que obliga al proceso de reciclaje a ser casi perfecto. 

Estadísticas del reciclaje en Colombia



El reciclaje es en Colombia una actividad poco desarrollada a pesar que existe una buena cantidad de personas dedicadas a ella. Si ellos lo quisieran, podrían solos, elegir sus propios Senadores y Representantes a la Cámara.


De acuerdo con estimativos de las organizaciones de recicladores, calculan que son 300.000 personas agrupadas en 50.000 familias en todo el país. De ese total, 15.000 familias se encuentran en Bogota el resto en ciudades medianas y grandes.


El Ministerio del Medio Ambiente informó que Colombia genera 27.000 toneladas de residuos al día, de las cuales, solo un 10% son aprovechadas por los recicladores informales. El 90% va a parar a los botadores a cielo abierto, enterramientos o rellenos sanitarios.

Aunque la actividad del reciclaje no es nueva, lo es en forma organizada, tenemos que solo en Bogotá recuperan anualmente material por un valor promedio a los $32.000 millones. Cifra nada despreciable.

El aprovechamiento de residuos orgánicos, que representan en promedio el 65% del total de los desechos generados en el país, es utilizado en la producción de insumos agrícolas, es ejemplo que los recicladores dan.


El gobierno aseguró que Colombia ocupa el primer puesto en recuperación, transformación y reincorporan de residuos sólidos al ciclo productivo en Latino américa. En el mundo, está en la posición 18 en reciclaje de papel y cartón. De cada 100 toneladas producidas 57 son de la labor de reciclaje.

10 reglas de oro para reciclar.

1 - Lo primero: conoce tu basura
2 - La regla de las 3 “r”: Reducir, reutilizar, y reciclar
3 - Separar en el hogar es el primer paso
4 - La separación, ¿una cuestión de espacio en nuestras cocinas?
5 - ¿Qué depositar en cada contenedor?, una cuestión de “colores”
6 - La recogida selectiva, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién?
7 - Y después ¿qué?
8 - Un gesto fácil que permite dar una nueva vida a los envases
9 - No cometas errores. “ Cada envase en su contenedor “
10 - Recuerda: “Si se mezclan los residuos, se echa a perder el esfuerzo de todos”